fbpx

Nuevo espacio de Arte y Pensamiento: ¿Hay que operar a Babe, el cerdito valiente?

¿HAY QUE OPERAR A BABE, EL CERDITO VALIENTE?
Antonio Colom Pons, Verónica Pallini y Equipo Palomar (Mariokissme & R. Marcos Mota)

¿Hay que operar a Babe, el cerdito valiente?

Los jueves se abre Porta4 a nuevos espectáculos y actividades. Empieza abriendo la nueva línea de Arte y Pensamiento, un grupo que se reunirà regularmente en Porta4.

La primera propuesta de estos nuevos jueves y esta nueva línea es una mesa de exposición y debate sobre el cambio de género a partir del guión de la película “Babe, el cerdito valiente” (Babe, the sheep pig).

Babe es un cerdito que le toca en una rifa al propietario de una granja. Una vez instalado en la granja, es acogido por una pareja de perros pastores. Surge un deseo en Babe, ser perro pastor o mejor dicho, cerdo ovejero (sheep pig). Algo absolutamente inédito e impensable. ¡Y lo consigue! Enfatzamos aquí el respeto por el “deseo” de Babe. ¿Respetamos su deseo o habría que convertir a Babe en perro pastor (sheepdog) mediante una operación de reasignación de identidad?

Por otro lado deseamos compartir nuestra preocupación por la incursión en la infancia de determinados discursos que desde diversos ámbitos van introduciendo la etiqueta de “niño o niña trans” abocándolos a un destino claro, la operación quirúrgica. No podemos obviar los índices de suicidios que aparecen tras la operación de “reasignación de género”, un 41%. Elevadísimo. En este contexto, las cuatro implicadas debatirán en una mesa redonda diversos temas afines a su propia práctica y en relación a dicha propuesta.

Programa:
• Operar la identidad por Antonio Colom Pons
• El tránsito de la persona al personaje por Verónica Pallini
• Su vida en fotos por R. Marcos Mota
• A/O (Caso Céspedes) de Cabello/Carceller por Mariokissme.
_________________________________________________________________

Más información sobre los ponentes y su intevención:

Operar la identidad, intervención de Antonio Colom:

“Transexual” no es un concepto que pertenezca al campo del psicoanálisis y menos aún un diagnóstico clínico. Por lo que de entrada y desde nuestra posición ética, no es una patología. Ahora bien, lo que sí nos convoca a un debate sobre este tema y en concreto sobre la pertinencia o no de las operaciones de “reasignación de género”, es el elevado índice de suicidios que las actuales estadísticas vierten sobre el antes y después de tales operaciones: un 41% más o menos según fuentes consultadas.

Podemos suponer entonces que hay un sufrimiento que enmarcaremos en un contexto lo más amplio posible: el habitante del cuerpo se halla en crisis con su cuerpo. Deseo, goce, diferencia sexual anatómica y apariencia son algunos de los ítems que podemos detectar que se hallan presentes en estas formas de malestar y en el que el empuje a la opera- ción, sin duda alguna una gran negocio, no es sinónimo de éxito. Y también digámoslo claro, tras la castración quirúrgica, no hay marcha atrás.

No obstante, resulta evidente que muchos “transexuales” consiguen reinventarse a sí mismos con o sin operación, con o sin hormonaciones, con o sin implantes corporales, etc. Por lo que tampoco tenemos porqué descartar tales opciones que la ciencia ofrece hoy en día, recordando una vez más que nuestra práctica clínica atiende al caso, por caso en un contexto en que las crisis son abordadas por la escucha de la subjetividad que se despliega en la palabra del analizante.

Antonio Colom Pons Es Dr. en Humanidades, Ldo. en Psicología y en la actualidad ejerce la práctica psicoanalítica.

El Tránsito de la persona al personaje, intervención de Veronica Pallini:

Encontrar ejes transversales posibles entre la construcción de un personaje teatral y una mirada sobre el transgénero me remiten en primera instancia a la construcción identitaria, ya que justamente el trabajo del actor radica en poner en juego continuamente identidades ficcionales yuxtapuestas a la suya propia, no en conflicto sino en una instancia lúdica, donde dialogan variables psíquicas, físicas, culturales y sociales.
Parto del supuesto de que el registro actoral es el mismo que el de la vida cotidiana. Esta formulación supone asimismo que el teatro es un laboratorio en el cual el actor, durante el proceso de construcción de su personaje debe generar nuevas prácticas, como categorías simbólicas puestas en una acción que lo motivan hacia algo. Es así que las conductas y representaciones que compone el actor con su personaje en gran medida repercuten sobre su persona.

El quehacer actoral, determinado por una relación vincular entre el individuo/actor y su personaje, tiene un anclaje en el uso del propio cuerpo. Un cuerpo mediatizado por su historia, por su experiencia de vida, pero presente, perceptivo, y con la capacidad de inventar nuevas prácticas y representaciones de esas prácticas. Un cuerpo, que está a su vez, en comunicación consigo mismo y con los otros.

Todo el camino que el actor transita hacia un personaje se ubica en un momento y en un sitio geográfico particular, con un presente que lo define. Es decir, una sincronicidad, que marca el punto de partida, el puesto 0, donde su vida personal (con su pasado, pero con todas las determinaciones de su presente) comienza el proceso de construcción de personaje.

Es en esta yuxtaposición, enlazada como un juego dialéctico entre el actor y su personaje, donde nacerá esta nueva entidad, el personaje, cuyas características se deberán descubrir. En este sentido, el actor creará el espacio ficcional condicionado bajo la estructura del habitus (el suyo y el del personaje) que opera así como su propio límite.

Este tránsito en sí, supone una trasformación en los dos polos de la transición: en el yo y en el no-no yo, es decir en la persona que ejecuta la representación y en el personaje encarnado por ella.
Se puede decir que es un pasaje con carácter transformacional, que opera en sentido dialéctico entre la persona y un personaje creado, que tiene, entre varias consecuencias posibles, la creación de una identidad porosa, compleja y cambiante.

Verónica Pallini. Actriz, docente e investigadora teatral. Doctora en Antropología Social por la Universitat de Barcelona (Excelente Cum Laude por unanimidad). Licenciada en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Gestión Cultural por la Universitat de Barcelona. Especializada en pedagogía teatral explora varias técnicas de creatividad asociadas al trabajo expresivo y terapéutico. Imparte clases de formación teatral desde 1993 en instituciones y universidades. El año 2006 funda La Escuelita, Estudio de Formación Teatral en Barcelona y actualmente dirige Porta4, continuación del primer proyecto, ahora ampliado a escuela de formación avanzada que incluye una sala de exhibición. Así mismo, da clases en el ámbito universitario y ha publicado numerosos artículos sobre la dinámica teatral y cultural. Complementa su formación con actividades continuadas como actriz y directora teatral.

Su vida en fotos, intervención de R. Marcos Mota:

Diseccionando su fanzine, desglosaremos las primeras iniciativas mediáticas que introdujeron los protocolos del cambio de sexo a en España.

El fanzine, titulado «Su vida en fotos: tras muchos años de ambigüedad sexual Bibi Andersen deja de ser Manolo» toma la portada del mes de Septiembre de 1993 de Interviú, donde aparece un reportaje sobre Bibi Andersen con sesión fotográfica al desnudo incluida, con fotos del antes y después de las operaciones. La búsqueda del morbo en hacer visible lo oculto (en este caso, los genitales / el género biológico) problematizándose frente a la identidad de género escogida por la actiz-celebrity.

Con este proyecto Rafa M. Mota reflexiona acerca de como la violencia homogenizadora de las políticas y los medios posmodernos lidian con lo incierto/desconocido como si fuera una amenaza, denunciando la sobredimensión de la vigilancia género/sexual y la espectacularización y moralización a la que estos cuerpos son sometidos.

Según la narrativa propuesta, no es casual la coincidencia de la transición política española y la reglamentación legislativa para la transición de género en España. Además, ambos relatos coinciden con el boom de los medios de telecomunicación audiovisuales y la aparición de los canales privados de televisión.

http://rmarcosmota.com/projects/bibi-anderson-deja-de-ser-manolo/

A/O (Caso Céspedes) de Cabello/Carceller, presentación- intervención a cargo de Mariokissme:

A/O (Caso Céspedes) se acerca desde una perspectiva contemporánea a la vida de un personaje histórico apenas conocido, Elena/o de Céspedes, granadina/o que vivió entre Andalucía y Castilla en el S. XVI y que, habiendo nacido mujer mulata y esclava, terminó viviendo como hombre, casándose por la iglesia con otra mujer y ejerciendo como cirujano. De hecho será la “primera mujer” cirujana de la historia de la Medicina en España.

De alguna manera, la inserción del video A/O (Caso Céspedes en el contexto “¿Hay que operar a Babe, el cerdito valiente?” del trabajo de Cabello/Carceller propone diferentes lecturas de análisis sobre cuestiones de género, pero también ofrece posibilidades de reflexión sobre el importante papel que jugaron la esclavitud o la raza en la construcción identitaria española durante la etapa colonial y su ausencia en el ámbito de la representación, planteando claves para la exploración de los modos de construcción de los imaginarios: indefinición de género, análisis del espacio de la representación y del dispositivo fotográfico frente a la mirada son los elementos que planean sobre este proyecto.

El Palomar es un proyecto artístico enfocado a la investigación, recuperación y producción de una posible memoria queer desde donde revisar la historia oculta en relación con la identidad y el género. El Palomar es un contexto de trabajo, un posicionamiento político y un replanteamiento institucional. Sus artífices (Mariokissme y R. Marcos Mota) son artistas, pero también son programadoras, actúan como comisarias y generan discursos críticos. Este laboratorio de base queer marca sus propios ritmos, combinando identidades múltiples y flexibles para modificar las formas de trabajar con el arte. Cuentan con un amplio recorrido en lenguajes como el vídeo, la performance o la gestión cultural enfocado en políticas de igualdad de género y diversidad sexual en el ámbito de la cultura. Equipo Palomar forma colectivo desde hace cinco años, habiendo desarrollado su trabajo tanto en Barcelona como en distintas escenas internacionales. Destacan algunos de sus trabajos de valor documental como “Fons, armari i figura per Ismael Smith”(2015), realizado en colaboración con el Museu Nacional y “No es homosexual simplemente el homófilo sino el cegado por el falo perdido” (2016), a partir de un guión inédito de Alberto Cardín y realizado bajo el marco de Barcelona Producció (La Capella).

Abrir chat